Saltar al contenido

La economía global actual se parece extrañamente a la de la década de 1970, pero los gobiernos aún pueden escapar de un episodio de estanflación.

Por Jongrim Ha, M. Ayhan Kose, Franziska Ohnsorge

El sistema económico mundial se encuentra en medio de una recesión repentina acompañada de un fuerte aumento de la inflación mundial a máximos de varias décadas. Estos desarrollos elevan las consideraciones de estanflación, la coincidencia de bajo desarrollo y alta inflación, tal como lo que sufrió el mundo en la década de 1970. Esto debería advertir sobre el daño que esto podría causar a las economías emergentes y en crecimiento (EMDE). La estanflación de este período terminó en una recesión global y una serie de crisis monetarias en las EMED. A la luz de las lecciones de este episodio de estanflación, estas economías deben repensar rápidamente sus pólizas de seguro para hacer frente a las implicaciones del rápido endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

Inflación y desarrollo: en sentido contrario

En mayo de 2022, la inflación global (8,1%) y la inflación de los EMDE (9,4%) estaban en sus niveles más altos desde 2008. La inflación en las economías superiores alcanzó su nivel más alto registrado en los últimos cuatro años. A medida que se disipan los últimos shocks de vitalidad y precios de las comidas, se alivian los cuellos de botella y se endurecen las condiciones monetarias, se espera que la inflación global disminuya alrededor de un 3 % durante los próximos 12 meses. Pero aún podría estar alrededor de 1 nivel porcentual por encima de su promedio de 2019, antes de que la pandemia inclinara al mundo hacia el otro lado.

Después de colapsar en la recesión global de 2020, el desarrollo global se recuperó al 5,7 % en 2021, respaldado por una cobertura fiscal y financiera sin precedentes. No obstante, ahora se espera que el crecimiento aumente al 2,9 % en 2022 con pocos cambios en 2023-24 debido a la guerra en Ucrania, la disminución de la demanda reprimida y el retiro de la asistencia en medio de una inflación excesiva. Más allá del corto plazo, se espera que el desarrollo global siga siendo moderado durante la década de 2020, lo que refleja un debilitamiento sistemático de los motores fundamentales del desarrollo.

La ralentización de la expansión es más pronunciada, la inflación subirá menos peligrosamente (pero)

La coyuntura actual se asemeja a principios de la década de 1970 en tres aspectos clave:

  • Alta inflación y bajo desarrollo. El sistema económico mundial surgió de la recesión mundial relacionada con la pandemia de 2020, simplemente porque lo hizo durante el intervalo de estanflación posterior a la recesión mundial de 1975. más de 3 veces superior al 3,6 % anual normal en 1962-1972. Si bien el aumento de la inflación debido a la recesión mundial de 2020 provocada por la pandemia de COVID-19 ha sido mucho menor que después de la recesión de 1975, la desaceleración proyectada del crecimiento es mucho más pronunciada. Entre 2021 y 2024, se espera que el desarrollo global crezca en 2,7 factores proporcionales, más del doble que entre 1976 y 1979 (Determinar 1).
  • Proporcione choques después de hospedar una cobertura financiera extendida. Las interrupciones del suministro causadas por la pandemia y la última crisis de suministro infligida a la vitalidad mundial y al gasto en alimentos por la invasión rusa de Ucrania se asemejan a las crisis del petróleo de 1973 y 1979-80. El aumento de los precios de la energía en la década de 1970 y durante el período 2020-22 constituyó la mayor variación de precios de los últimos 50 años. En ese entonces y ahora, la cobertura financiera fue generalmente extremadamente acomodaticia en el período previo a estos shocks, con tasas de interés perjudiciales en términos reales durante varios años.
  • Vulnerabilidades vitales en mercados emergentes y economías en crecimiento (EMDE). En la década de 1970 y principios de la de 1980, como ahora, el endeudamiento excesivo, la alta inflación y las posiciones fiscales débiles hicieron que las EMED fueran vulnerables a las restricciones monetarias. La estanflación de la década de 1970 coincidió con la primera ola global de acumulación de deuda hace ahora medio siglo. Las bajas tasas de interés reales globales y la rápida mejora de los mercados hipotecarios sindicados han inspirado un aumento en la deuda de los EMDE, particularmente en América Latina y muchos países de bajos ingresos. La década de 2010 estuvo marcada por la cuarta (y actual) ola de acumulación de deuda global que implica el mayor, más rápido y más amplio aumento de la deuda pública de las EMED en 50 años. Una variedad de LIC ya están en o cerca de la miseria de la deuda. La escala y la velocidad de la acumulación de deuda aumentan los peligros asociados con ella.

Determinar 1. Desarrollos en las décadas de 1970 y 2020: similitudes

A. Desarrollo más lento después de las recesiones mundiales

B. Inflación del IPC

C. Tasas de interés reales

D. Evolución de los gastos de alimentación y vitalidad

Fuentes: Perspectivas financieras de la Reserva Federal; Análisis de Haver; Institución financiera mundial.

Notas: IPC = Índice de Valor del Cliente; EMDE = mercado en ascenso y economías en crecimiento. A. La determinación revela cambios en el desarrollo global (en factores proporcionales) entre 2021-24 y 1976-79; cubre tres años después de un repunte de una recesión global; B. Promedios anuales de inflación general e IPC subyacente para Estados Unidos y el mundo (común a 66 ubicaciones internacionales). 2022 se basa en promedios de enero a mayo de 2022; C. Determinar las tasas de interés nominales y reales (ajustadas por el IPC) a corto plazo (Comisiones de facturación del Tesoro o comisiones del mercado de contado, con vencimiento igual o inferior a tres meses). Las tasas de interés internacionales están ponderadas por el PIB en dólares estadounidenses. El modelo contiene 113 sitios internacionales, aunque la dimensión del modelo varía de 12 meses; D. % de cambio en los índices de vitalidad y valor de las comidas de un mes a otro durante un intervalo de 24 meses. Por falta de información, antes de 1979 la variación del valor de la energía se estima a partir de la variación del valor del petróleo.

Variaciones esenciales de la década de 1970

Si bien las similitudes descritas anteriormente son preocupantes, existen variaciones cíclicas y estructurales necesarias entre la década de 1970 y el escenario actual. Esto implica que el sistema económico global solo podría escapar de una repetición de este episodio de estanflación.

  • Pequeños golpes. Al menos hasta ahora, la magnitud de los saltos en los valores de las materias primas ha sido menor que en la década de 1970. Por ahora, la inflación global en 2022 sigue siendo menos generalizada que en la década de 1970, y la inflación subyacente se mantuvo razonable. en muchos países, incluso cuando se recuperó recientemente.
  • Marcos de cobertura financiera extra creíbles. Los marcos de cobertura financiera se centran cada vez más en la estabilidad del valor a lo largo del tiempo. En la década de 1970, los bancos centrales generalmente se enfrentaban a objetivos contrapuestos, dirigidos tanto al exceso de producción y empleo como a la estabilidad del valor. Por el contrario, los bancos centrales en economías superiores y muchas EMDE ahora tienen mandatos claros para la estabilidad del valor, generalmente expresados ​​como un objetivo de inflación específico (Determinación 2). Debido a las mejoras en los marcos de cobertura y las expectativas de inflación más ancladas, la inflación, especialmente la subyacente, se ha vuelto mucho menos sensible a las sorpresas inflacionarias.
  • Ahorro muy versátil. La década de 1970 fue un período de importantes rigideces financieras estructurales, muchas de las cuales han progresado desde entonces. La mayor flexibilidad financiera actual, con una fijación de salarios mucho menos centralizada y menos represión monetaria, permite una respuesta más rápida de la oferta y la demanda en sectores donde los costos están aumentando dramáticamente y reduce el riesgo de que se arraiguen espirales de precios y salarios. Además, el nivel de vitalidad del PIB ha disminuido significativamente desde la década de 1970, lo que ha hecho que las economías sean más resistentes a los impactos de los costos de vitalidad (Banco Mundial 2022a).
  • Vivienda mucho menos impuestos. Las décadas de 1960 y 1970 estuvieron marcadas por una cobertura fiscal expansiva. Por el contrario, se espera un endurecimiento de la cobertura fiscal en los próximos años a medida que los gobiernos retiren el apoyo fiscal sin precedentes ofrecido durante la pandemia.

Determinar 2. Desarrollos en las décadas de 1970 y 2020: Variaciones

A. Variedad de ubicaciones internacionales impulsadas por la inflación

B. Flexibilidad del mercado laboral

C. Expectativas de inflación en Estados Unidos

D. Profundidad de la vitalidad internacional

Notas: TOE=Toneladas Iguales de Petróleo. A. Basado principalmente en información del informe anual del FMI sobre preparativos comerciales y restricciones comerciales y fuentes específicas de cada país; B. Los costos de negociación colectiva indican el % de personal con poder de negociación. Los cargos por densidad sindical muestran la variedad de miembros sindicales como un % de la fuerza laboral total. La agregación se basa en la mediana de un conjunto equilibrado de 25 economías; Las expectativas de inflación de los clientes de CUS se basan principalmente en la encuesta del Colegio de Michigan de abril de 2022; D. La energía contiene carbón, gasolina pura y aceite. TOE significa Toneladas (Toneladas Métricas) de Equal Oil. Agregados calculados utilizando ponderaciones del PIB a costos comunes de 2010-2019 y tarifas de variación del mercado.

Una respuesta lenta a los peligros graves

Las consideraciones de una inflación persistentemente superior a la meta ya han llevado a los bancos centrales en la mayoría de las economías superiores y muchas EMDE a ajustar su cobertura financiera en medio de una marcada desaceleración en el desarrollo. A pesar de este endurecimiento, a partir de mayo de 2022, las tasas de cobertura reales (ajustadas por inflación precisa) siguen siendo profundamente dañinas dentro del Sistema Económico Superior Común (-5,2 %) y dentro de las EMED comunes (-3,2 %).

Si las expectativas de inflación se desanclan, como sucedió en la década de 1970, debido a una inflación persistentemente alta y a los repetidos choques inflacionarios, la tasa de interés subirá necesaria para restaurar la inflación en la que la concentración en las economías superiores podría ser mayor que la prevista actualmente por la política monetaria. . mercados. Esto hace surgir el espectro del fuerte aumento de las tasas de interés que introdujo la inflación bajo control pero que también desencadenó una recesión mundial en 1982. Esta recesión mundial también coincidió con una serie de crisis monetarias y marcó el comienzo de un período prolongado de desarrollo débil. en muchas EMED.

Si las presiones estanflacionarias actuales se intensifican, las EMED podrían volver a enfrentar riesgos financieros debido a sus expectativas de inflación mucho menos ancladas, vulnerabilidades monetarias elevadas y perspectivas de desarrollo cada vez más reducidas. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de que sus gobiernos fortalezcan sus colchones fiscales y externos para evitar un posible contagio, fortalezcan sus marcos de cobertura financiera para reducir la incertidumbre de la cobertura e implementen políticas de seguro estructural para revitalizar el desarrollo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: